Mostrando entradas con la etiqueta Pulmones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pulmones. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

¿Se puede vivir con un solo pulmón?

¿Se puede vivir con un solo pulmón?


La respuestas a esta pregunta es sí. Sí que se puede vivir con un solo pulmón aunque la calidad a la hora de respirar no es muy eficaz se puede llevar una vida normal con un pulmón, incluso con parte de él. Pero esto conlleva unas consecuencias como reducir el ejercicio que realice la persona.
 
Se han calculado que hay gente que puede vivir con un solo pulmón, este órgano se puede extirpar mediante una cirugía o mediante un lóbulo de este mismo son las medidas extremas que se suelen utilizar para combatir el cáncer pulmonar.

Curiosidades.

El actual papa en su juventud le extirparon parte del pulmón según confirma Federico Lombani. Esta operación se realizó con 31 años, unos días después del 13 de diciembre de 1969 cuando le nombraron sacerdote. Se piensa o según dice el libro El Jesuita es por una infección o por una tuberculosis pulmonar.

Precauciones.

 Las personas mayores de 50 años se tienen que vacunar anualmente por la gripe, una vacuna especializada cada 5 años y por lo menos hacerse una revisión médica anualmente, que es lo que se recomienda.



Recuerde que aunque tengas un pulmón sigue disfrutando de tu vida pero con un estilo de vida más saludable.


Referencias:

 http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/ise-puede-vivir-con-un-solo-pulmon

http://www.rpp.com.pe/2013-03-14-al-papa-francisco-le-fue-extirpada-una-parte-del-pulmon-en-su-juventud-noticia_576059.html

 http://www.aarp.org/espanol/salud/expertos0/elmer-huerta/info-03-2013/papa-francisco-operacion-pulmon-pulmonia.html

martes, 21 de mayo de 2013

Trasplante de Pulmón.


Primer trasplante de pulmón 

El primer trasplante de pulmón fue el 11 de Junio de 1963, por James D.Hardy, en Jackson (Mississipi)
El receptor de dicha operación, fue un hombre de 58 años, condenado a muerte y con cáncer de pulmón.
A este se le propuso un pacto, someterse a la operación que podía tener éxito o fracasar. Si todo salía bien, su pena de prisión sería conmutada. Este aceptó. Y se procedió al trasplante de pulmón izquierdo que duró 16 días. Pero este falleció debido a la agudización de su insuficiencia renal.
Los siguientes intentos fueron en 1968 Denton Cooley hacía el trasplante de los dos pulmones también sin éxito. Ese mismo año, Fritz Derom, consigue que un paciente sobreviva 10 meses, pero de nuevo este fallece. Solo en 1981, ya con ciclosporina comienzan de nuevo a realizarse, el grupo de Toronto (Canadá) con Cooper a la cabeza, fueron los que a principios de los ochenta asentaran definitivamente las bases del trasplante unipulmonar y en 1986 del bipulmonar.

¿Cuando fue el primer trasplante en España?

Fue en 1990 en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, por el doctor Ramón Arcas.



Primer trasplante de pulmón infantil en Madrid

En el Hospital La Paz de Madrid y el Hospital Puerta del Hierro realizaron el primer trasplante de pulmón infantil, en un niño de trece años, Annás. Fue diagnosticado de fibrosis quística pulmonar a los meses de vida. 
Por esta razón la Paz ha conseguido realizar el trasplante a este paciente cuya enfermedad le estaba afectando al aparato respiratorio y presentaba un empeoramiento progresivo de su calidad de vida. 
De esta forma, la noche del 15 de diciembre el equipo de extracción formado por dos cirujanos torácicos y un cirujano pediátrico, acudieron a recoger un pulmón donado, al día siguiente la operación que se prolongó hasta 7 horas, "realizamos un trasplante pulmonar secuencial y el paciente estuvo estable durante toda la intervención por lo que no necesitó soporte mediante circulación extracorpórea." explicó el cirujano José Luis de Campo.
El niño ya puede andar y ha comenzado a ir a la escuela del Hospital. 
"Es un niño que desde el principio ha tenido un ánimo maravilloso y ahora está encantado" aseguró la miembro del servicio de Neumología Infantil de La Paz, quien también a matizado que la esperanza de vida de Annás antes de la operación era de menos de dos años y que actualmente su supervivencia ha aumentado significativamente hasta situarse en torno al 50 u 80 por ciento.



Fotografía facilitada por el Hospital de La Paz de Annás, el primer trasplantado de pulmón en Madrid.


Pulmones.


¿Qué son los pulmones?

Son los órganos de la respiración donde se produce la hematosis, proceso durante e cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del anhídrido carbónico. Estos están protegidos por las costillas y se encuentran en la caja torácica a ambos lados del corazón. Son parecidos a un par de esponjas. Son unos de los órganos más grandes del cuerpo. 







¿Cómo llega el aire hasta los pulmones?

Cuando el aire acaba de pasar por las fosas nasales, el aire circula por la faringe y llega a la tráquea, que se divide en dos bronquios, cada uno de los cuales penetra en el pulmón.

¿Cuál es su función?

Su función esencial, que se comporte con el sistema circulatorio, es la distribución de oxígeno y el intercambio de gases. Aumentan de tamaño cada vez que se inspira y después vuelven a su tamaño normal cuando se expulsa el aire.

¿Cuánto aire cabe en ellos?

Su capacidad en total es de 5 litros, en los deportistas, puede superar los 6 litros de capacidad, aunque apenas se renueva medio litro en cada inspiración y espiración. La frecuencia respiratoria es de 15 veces por minuto en un adulto, por lo tanto tomamos 7'5 litros de aire en este intervalo de tiempo aproximadamente. Si calculamos, sabe,os que nosotros absorbemos 450 litros en una hora, 10800 en un día y 3'9 millones en un año.

¿Porqué hay un pulmón más grande que el otro?

El pulmón derecho es más grande que el izquierdo. Eso es, porque está dividido en tres lóbulos -superior, medio e inferior- y el izquierdo solamente en dos -superación e inferior. Cada uno de los lóbulos se divide en un gran número de lóbulos, en cada uno de los cuales irá a parar a un bronquiolo, que a su vez se divide en unas cavidades llamadas vesículas pulmonares, que a su vez tienen otras cavidades llamadas alvéolos.

¿Porqué están formados los pulmones?

El pulmón está recubierto por una membrana serosa que presenta dos hojas, una que se adhiere a los pulmones, llamada pleura visceral, y otra que tapiza el interior de la cavidad torácica, denominada pleura parietal. Estas dos capas se encuentra en contacto, deslizándose una sobre otra cuando los pulmones se dilatan o contraen. Entre ellas se encuentra la cavidad pleural, que se encarga de almacenar una pequeña cantidad de líquido, cumpliendo una función lubricadora. Pero la misión principal de la membrana pleural es evitar que los pulmones rocen directamente con la pared interna de la cavidad torácica, manteniendo una presión negativa que impide el colapso de los pulmones. A partir de a tráquea nacen los bronquios, que estos se abren en dos ramas (árbol bronquial) que penetran en cada uno de los pulmones, junto con vasos sanguíneos y nerviosos.